PAPERS




REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO Y UTILIZACIÓN DEL ENFOQUE MIXTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA UNIVERSITARIA 2.0
Susana Archondo

RESUMEN: En el artículo se presenta un estudio de caso desde un paradigma pragmático y una metodología mixta secuencial, y concurrente. Enfatizando en las reflexiones y las decisiones epistemológicas efectuadas que han permitido un dinamismo en la creación del constructo investigativo, el mismo que se recrea y ajusta a partir de la obtención de los primeros resultados.
Forma parte de una investigación doctoral en curso que pretende reflejar la progresión, y evaluación de la Competencia de Trabajo en Equipo y del Aprendizaje Cooperativo en el aula universitaria. Se circunscribe además en el proyecto REDICE de evaluación de competencias de la Universidad de Barcelona (UB).
PALABRAS CLAVE: Metodología mixta de investigación, Estudio de Casos, Triangulación secuencial y concurrente de tiempo, espacio, y herramientas.



CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA FACILITACIÓN INTERCULTURAL

Jorge Manuel Texeira Pinto[1], Susana Archondo Ormachea[2]
Resumen
El presente artículo es fruto de una inquietud conjunta para construir una herramienta que nos permita evaluar y mejorar la actuación del facilitador intercultural. Para ello se ha diseñado una “Ficha de observación de Facilitación Intercultural”. A partir de la cual pretendemos explicar y reflexionar sobre el proceso de formación del instrumento.
En ese sentido iniciamos la reflexión respecto a la evaluación como forma de introducir mejoras en procesos formativos y participativos. Paralelamente, se lanza una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación/evaluación, con propósitos  de relevamiento, análisis y sistematización. Aún en esta parte se presenta una breve delimitación y elección del ámbito de la observación para la elaboración de un instrumento de evaluación. La elección recayó sobre una “Ficha de Observación de  Facilitación Intercultural”.
En segundo lugar, se desarrolla una contextualización del facilitador intercultural como forma de aproximación conceptual a un conjunto de referencias en términos de competencias, rol y tareas. La caracterización global del proceso de evaluación de la formación del facilitador intercultural es el tópico de cierre de esta parte, por vía de la enumeración de algunos marcos orientadores del proceso evaluativo perspectivando en su globalidad.
A partir de la formulación de las anteriores partes, que nos han permitido entender la importancia y contextualizar el lugar que ocupa el facilitador intercultural, ha sido desarrollado en tercer y último lugar la explicitación del proceso de construcción del instrumento. Este proceso constituye el núcleo del trabajo. Donde se  presenta la operacionalización del diseño y la estructuración de los contenidos a privilegiar en el instrumento. Para otorgar más sentido a esta tarea, se trato de perspectivar su aplicación y análisis en el contexto de hetero y auto evaluación.
Para concluir señalamos en cuanto proceso de reflexión la importante tarea de diseño de instrumentos de soporte a la mejora de la evaluación.
Palabras clave
Facilitador intercultural. Observación. Evaluación. Instrumento de evaluación.

[1] Universitat Rovira i Virgili Departamento de Pedagogía.
[2] Universitat Rovira i Virgili Departamento de Pedagogía.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PROFESOR CIBERNAUTA… ME CONECTO Y LUEGO EXISTO
Susana Archondo Ormachea (URV – URCA)
La importancia de las TIC es indiscutible. Tan sólo imaginar despertar un día sin electricidad, sin ordenadores, sin móviles, sin conexión a la red Internet, es como vivir una verdadera pesadilla. Personalmente si no me conecto a la red por lo menos una vez al día comienzo a sentir de alguna manera el “Síndrome de la abstinencia TIC”. Esto sucede porque las TIC hoy en día son parte de la vida misma, están presentes no sólo en el ámbito laboral, y en la formación, también lo están en el ámbito social y cultural.
La no conexión para quien está acostumbrado al uso de las TIC y a la red, es la incomunicación con el mundo, y como somos seres humanos biosicoespirituales tenemos la necesidad básica y natural de comunicarnos. Porque la comunicación constituye la esencia misma del ser humano. Existimos en tanto y en cuanto nos comunicamos con el otro, porque “ser” es relacionarse, y las TIC potencian y prolongan nuestros sentidos. En el buen sentido nos hemos convertido, de alguna manera, en dependientes de ellas.

Ejes de observación
Para poder entender la relación tecnología/formador se ha elegido algunos ejes de observación: Primero como alumna a distancia, y luego como formadora a distancia, es decir, como observadora/actora. Ese doble rol en dos tiempos diferidos, me ha permitido también identificar y visualizar los problemas desde una y otra perspectiva.
Segundo, como integrante de una red, donde se vivencia la potencialidad del trabajo a partir de una comunidad. Cubriendo de alguna manera la soledad y el aislamiento del formador más allá de las distancias físicas. Enriqueciéndose mutuamente del conocimiento de la “otredad”. Es decir como ser social en comunidad actuando y participando de actividades culturales y lúdicas. En redes como Facebook, Researchgate, y otras que nos permiten relacionarnos a nivel familiar, profesional y en investigación (con los amigos, los colegas de trabajo, e investigadores).
¿Por que elegir dos miradas o ejes? Porque están íntimamente relacionadas y porque estamos en un mundo que cada vez funciona más en red. En otras palabras porque estamos en la Sociedad del conocimiento, sociedad red… pero más allá de la denominación que le otorguemos lo importante es entender que se está viviendo una nueva era caracterizada por las TIC y su irrupción transversal en todas las esferas; económicas, políticas, sociales, culturales, etc.
Ya lo decía Carr[1] en su libro “El gran interruptor” donde narra como el gran invento de una época con toda la novedad que conlleva se convierte en algo funcional y habitual, y modifica las relaciones sociales. El ejemplo de la bombilla de Edison, y de como dicho invento tecnológico cambió la forma y hábitos de vivir de las personas. Cuenta Carr que cuando llegaba la noche los miembros de una familia se reunían frente al fuego para contarse lo sucedido en el día. Con la bombilla estos momentos de convivencia social alrededor del fuego dejan de ser y cada uno realiza sus propias actividades en su propio ambiente. Lo que se acrecienta, hoy en día, ya que con las TIC podemos estar físicamente con la familia, y al mismo tiempo conectados con nuestras propias redes, y con el mundo.
Dejando de lado las perspectivas extremistas; tecnófobas o tecnófilas la importancia de una investigación relacional entre tecnología/formador radica en conocer las TIC, usarlas pero sobre todo apropiarnos y empoderarnos de ellas.  Lo que se puede lograr a través de la capacitación, la concientización, el conocimiento de la potencialidad del medio y el empleo de la red como instrumento de relacionamiento, acompañamiento y comunicación permanente entre actores.

El formador trabajando en red
El mundo de las TIC y la formación, presenta múltiples relaciones. No pretendo ser exhaustiva en éste componente, ni decir cuál es más importante respecto a los otros. Simplemente me quedo con la relación entre formador/TIC. De alguna manera, la elección de esta relación ha sido influenciada, como se menciona en párrafos anteriores desde mi condición de profesional de la comunicación para el desarrollo y formadora a distancia. En ese sentido, se ha observado dicha relación como un proceso comunicacional mediado por las TIC. Con problemáticas y ruidos o interferencias inherentes a esa relación, pero también con potencialidades en su uso. Es en ese contexto que encontramos al formador TIC actuando en una cibercultura. Con la indiscutible presencia de las TIC y su influencia en nuestras vidas en todos los ámbitos. Esa presencia en el ámbito de la formación se evidencia en el imaginario de los profesores algunas veces con miedo llegando incluso al rechazo de las TIC. Debido a la idea de que la tecnología incrementa el trabajo, en vez de convertirse en una aliada, y en una manera de malgastar el tiempo en vez de ser entendida como una inversión de tiempo. Esto sucede debido a varios factores como; el desconocimiento de las potencialidades de las TIC; la creación de numerosos blogs, en los que se le pide y exige la participación activa sin una previa motivación y/o sensibilización; la creación de numerosos grupos de trabajo virtuales; las diversas plataformas, y la consiguiente migración de plataformas hacen que los actores se sientan renuentes a usar una tecnología que probablemente será cambiada antes de que se la conozca a fondo.
Pero las TIC y los cambios tecnológicos permiten hoy en día que puedan ser utilizables por todos, no se requiere ser un experto en tecnología. Se han convertido de ser utilizadas por expertos ingenieros e informáticos con un lenguaje de ordenadores; Basic, Fortram, Cobol, Dbase, Pascal, etc. en una “tecnología amigable” presentándose en paquetes como Word, Excel, SPSS, Power Point y otros.
Además se ha dejado de lado “el tabú generacional” en el entendido de que son las nuevas generaciones las que parecieran poseer un “chip especial” para entender las tecnologías a diferencia de las personas de otra generación. Las experiencias actuales demuestran que esa brecha generacional en el manejo de las TIC, está más en la mente de las personas y que es superado.
No olvidemos que la cultura se ha convertido en una cibercultura, y el formador en ese contexto, y con esa nueva competencia debe ser un “Formador Cibernauta[2] en un entorno de trabajo en equipo, basado en redes de trabajo y sociales que potencian el conocimiento a través de una inteligencia colectiva.
Lo novedoso de la TAC es que, no sólo permite una autoformación, sino que también permite una formación grupal. Estamos frente al nacimiento de una nueva visión de mundo que deja de ser individualista, y se construye en red, donde el conocimiento es más bien global, grupal y muy dinámico.
Lugar donde el formador deja de ser “el profesor” y se convierte en un profesional del conocimiento, y donde su identidad se construye de una manera reflexiva y crítica, pero sobre todo se construye a partir de un grupo de pertenencia en constante mejoramiento y crecimiento, que se potencia y se alimenta mutuamente y de manera sinérgica, como debe ser la red que lo incluya.
Por lo tanto, dejamos de ser esos seres aislados y nos construimos en tanto y en cuanto somos parte de la red; existimos de manera individual pero como en la pirámide de Maslow requerimos de ese reconocimiento social que nos reafirme como seres individuales, y como seres grupales. Porque en definitiva el ser humano sigue siendo esa unidad biosicoespiritual que existe en tanto que se relaciona y se construye con el “otro”.
El clásico docente de atrio deja de ser y se construye el facilitador del proceso enseñanza/aprendizaje, que no es quien todo lo sabe, es quien conoce los lugares donde encontrar conocimiento y actualizarlo. Capaz de trabajar en red, tanto física como virtual, con sus pares a partir de aprendizajes significativos, multidisciplinares y con sentido. Lo que significa, enseñar a pensar, a razonar, a sistematizar, con un sentido crítico. Enseñar a trabajar en red, a ser creativos, y enseñar en valores y ética. Que en otras palabras es un formador con una nueva competencia: saber relacionarse y trabajar en red física y virtual, y claro está tecnológicamente empoderado.
Este ha sido el tema de investigación que he realizado como trabajo final en el Master Erasmus Mundus URCA-URV y que a partir de la investigación doctoral pretendo continuar.


[1] Carr Nicholas (2008) El gran interruptor. El mundo en red de Edison a Google. Ediciones Deusto.
[2] Se utilizó ése término considerando el título del libro del Prof. Antonio Bartolomé El Profesor Cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Editorial Graó, de IRIF, S.L. 2008.


....................................................................................................................................................................................

DONDE PUBLICAR




e Revistas

http://docenciaangelpio.wordpress.com/2011/09/14/para-saber-mas/







Del blog: Ordenadores en el aula de Manuel Area (5 de febrero 2011)


Muchos docentes, estudiantes de doctorado, investigadores españoles y latinoamericanos, expertos de las ciencias sociales o de la informática, a menudo me solicitan un listado de revistas on line especializadas en el ámbito de la Tecnología y la Educación. Por ello, he decidido crear esta entrada en el blog donde recopilo un listado de aquellas publicaciones (tanto de naturaleza académica, yuniversitaria como divulgativa y profesional) que son accesibles, de forma gratuita, a través de Internet y que publican estudios, ensayos, informes académicos sobre la temática de las aplicaciones educativas de las tecnologías digitales: el elearning o docencia virtual, los entornos personales del aprendizaje, la integración escolar de las TIC, los portafolios electrónicos, las redes sociales y el aprendizaje, la web 2.0 en educación, etc.

Para confeccionar este índice de revistas he manejado dos bases de datos de publicaciones electrónicas: DOAJ Directory of Open Acces Journals (Education) y e-Revistas Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas.Y también, por supuesto, el buscador Google.

El resultado que ofrezco es el siguiente:

Revistas en español sobre Tecnología y Educación
(e-learning, multimedia, tecnología educativa, etc.)

a) De naturaleza académica
b) De naturaleza profesional y divulgativa 
Listados/recopilatorios de revistas on line sobre Tecnología y Educación en lengua inglesa

Bases de datos de revistas e indices de impacto (EDUCACIÓN)

Otras revistas de interés (que, a veces,publican artículos sobre TIC y Educación)
P. D. Aprovecho también para informar que en estas últimas semanas han aparecido distintas publicaciones en formato de revista sobre dos de los temas más actuales y que representan las últimas tendencias sobre el elearning. Me refiero a la aplicación de las herramientas de "redes sociales" y a los PLE (o entornos personales de aprendizaje). Casualmente algunas de las revistas dedicadas al elearning en lengua española han coincido en editar monográficos sobre estas temáticas. En concreto me refiero a la revista RUSC (Revista Universidad y Sociedad del Coconocimiento) con un monográfico sobre redes sociales y educación, y la revista Digital Education Review, antes denominada Interactive Educational Multimedia que publica un monográfico sobre Personal Learning Enviroments -la mayor parte de artículos en lengua española.








No hay comentarios:

Publicar un comentario