viernes, 24 de febrero de 2012

PEREGRINOS DIGITALES

De visitantes a residentes...
Ser residente es participar, ser coparticipe del aprendizaje TIC. Ser peregrino digital en constante aprendizaje, viviendo un mundo altamente tecnológico, es usarapropiarse, y EMPODERARSE de las TIC.


Seamos peregrinos digitales

Podemos hablar de una clasificación entre aquellos que han nacido en la era digital (nativos) y los que se están, o se han adaptado a ella (migrantes), tiene que ver con lo social, lo económico, lo cultural, etc. y hay además un componente etáreo. Dicho sea que el componente etáreo no es ni el más importante ni el único, ni tampoco es tan marcante. Porque existen personas mayores que no han nacido en un mundo hipertecnológico pero que teniendo la competencia de aprender a aprender han internalizado la tecnología, la han hecho propia y se desenvuelven perfectamente con ella.

No me gusta hablar de nativos y migrantes. Tal vez porque si me tengo que colocar en uno de esos dos bandos, tendría que asumir que soy migrante digital. Y ser migrante digital significa que eres, pero que no llegas a ser plenamente, ni nunca tendrás la calidad de un nativo, es una sensación de no estar completo.

El otro día escuche un término que me pareció interesante y que me gustó, se refería a los Peregrinos Digitales (Tíscar Lara). Si alguna vez, alguno de ustedes fue peregrino conoce el cansancio del camino, y lo maravilloso que significa el recorrerlo, y la satisfacción que significa llegar.

Logrando nuestra plenitud TIC que sería básicamente aprender a aprender, usar y apropiarnos de esa tecnología. Pero cuál es la clave del peregrino, del buen peregrino. El objetivo claro, y saber compartir. Como peregrinos dependemos siempre del otro, el camino se hace más fácil, y más socorrido, y más entretenido cuando estamos acompañados.


Si todos somos peregrinos digitales, y vamos en el camino aprendiendo, y apoyándonos los unos a los otros y en ese camino encontramos gente con la que compartimos unos momentos, gente con la que compartiremos parte del camino, y gente con la que seguiremos toda la vida.

De migrante TIC a nativo digital

El texto de Piscitelli que se refiere a los nativos e inmigrantes digitales evidencia una temática que me hace reflexionar sobre mi pertenencia a uno u otro espacio. Pareciera ser que ya estamos clasificados, segmentados, tipificados. 

El peso que se otorga a dicha pertenencia es agobiante y reduccionista. Para autores como Adell éste tema que en algún momento era de vital importancia, está siendo superado. Lo que me lleva a pensar de que en los últimos tiempos algo ha sucedido. Puede ser que los migrantes digitales han (hemos) comenzado a cambiar, o la competencia de aprender a aprender está siendo utilizada y fortalecida cada vez más.


"Si en vez de cacarear tanto sobre la brecha analógico/digital empezáramos a entender un poquito más en qué consiste esta brecha alfabetogeneracional la cuestión se pondría mucho más interesante, pero también se volvería mucho más compleja".

A las visibles diferencias generacionales entre dichos sujetos hay que añadir otros factores, el nivel de estudio, las oportunidades de usar las TIC, en fín hay más temas.

Me parece interesante de la propuesta de Piscitelli de la existencia de "mediadores tecnológicos intergeneracionales".
 
"Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales".

"Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más)".

¿Y si el hecho de tener una segunda lengua, desde lo migrante digital, no fuera tan malo? Hemos aprendido, es mas nos han enseñado una manera de aprender, de razonar y de relacionarnos con el mundo. No significa que sea la única o la mejor, ni que no podamos cambiar. 

"Que para nosotros lo digital sea una segunda lengua se nota en que todo lo que hacemos. Es un acento que matiza todas nuestras actividades y que se refleja fundamentalmente en nuestra vida académica y profesional. Vamos a internet cuando no encontramos un libro que previamente dé cuenta del problema. Antes de usar un aparato leemos el manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla tocar, etc., etc. Justo a la inversa en todos los casos de los nativos digitales que hacen primero y se preguntan después. Neurológicamente este segundo lenguaje ocupa áreas del cerebro distintas de las que se movilizan con el aprendizaje de la lengua materna. Y no estamos solamente jugando con metáforas".

Conozco supuestos "migrantes digitales generacionales" absolutamente multitasking, multimedia, amantes de la velocidad, gráficos e hiper conectados, y conozco supuestos "nativos digitales" con características de migrantes.
Dejemos de lado las diferencias y comencemos a trabajar para lograr un uso y apropiación de las TIC en todos los ámbitos.

A algunos "nos ha tocado" ser migrantes, ¿no lo eran nuestros padres cuando llegaron los mandos de TV, o los telefonos digitales, o lo moviles?, ¿no lo serán nuestros hijos con los futuros cambios?
"Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos). Pero sobre todo prefieren los juegos al trabajo serio y envarado".

"Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro".

Más que las diferencias busquemos lo que es realmente importante. Estamos aquí ambos sujetos, compartimos un mismo mundo, busquemos maneras de aprender de ambas realidades. Escuchemos las necesidades de los estudiantes "muchos de ellos nativos". Escuchemos las preguntas que ellos formulan (Freire ya en su época lo decia) y comencemos a darles las respuestas. En ese sentido, coincido con Piscitelli:
 
"La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a la que predominaba dos décadas o más atrás".

Tenemos que..., debemos de..., es momento de cambiar de paradigma, de mapa mental, es momento de usar, apropiarnos y llegar a empoderarnos de las TIC.

Ha llegado la hora de hablar con fluidez la de los nativos digitales sabiendo (nos duela o no, nos enorgullezcamos o no, lo disfrutemos o no) que en 20 o 30 años más quienes les enseñen a nuestros nietos y bisnietos serán nativos digitales, y allí otra cosa será el cantar.

Hagamos el cambio, enseñemos y aprendamos a "aprender a aprender", y aprendamos a ser nativos digitales desde el lenguaje (conocer las herramientas), con un nuevo modelo mental de aprendizaje colaborativo. Donde los formadores nos convertimos en "facilitadores nodo del proceso".

Sin miedo a pulsar la tecla, a usar, y conocer las TIC. Porque sómos seres en constante aprendizaje.

Fuente: educ.ar (extractado del texto de Piscitelli)
Referencias
Beck, John C. and Mitchell Wade, Got Game: How the Gamer Generation is Reshaping Business Forever, Harvard Business School Press, 2005.
Cassell, Justine and Henry Jenkins, eds., From Barbie to Mortal Kombat: Gender and Computer Games, MIT Press, 1998.
Darley, Andrew, Visual Design Culture: Surface Play and Spectacle in New Media Genres, Routledge, 2000.
Gee, James Paul, What Videogames HaveTo Teach Us About Learning and Literacy, Palgrave McMillan 2004.
Healy, Jane M., Failure to Connect: How Computers Affect Our Children's Minds and What We Can Do About It, Simon & Schuster, 1998.
Pesce, Mark, The Playful World: How Technology is Transforming Our Imagination, Ballentine, 2000.
Prensky, Marc, Digital Game-Based Learning, McGraw-Hill, 2001.
Prensky, Marc, “Theoretical underpinnings of games2train's approach”, en Wolf, Mark and Perron, Bernard, eds., The Video Game Theory Reader, Routledge, 2003.
www.SocialImpactGames.com

miércoles, 22 de febrero de 2012

SYMBALOO



CONSTRUYENDO MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

¿Qué es un PLE ?

Como siempre, Jordi Adell magistralmente, nos enseña a comprender lo que significa un PLE (Personal learning environment).

Menciona Adell (2010) que, un PLE es un enfoque sobre como utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación en el aprendizaje tanto en la formación inicial como a lo largo del ciclo vital. Va mucho más allá de la tecnología y supone cambios profundos en nuestras prácticas educativas habituales, personales y colectivas.


Dr. Jordi Adell - Universitat Jaume I
Para fortalecer nuestro entorno personal de aprendizaje debemos identificar claramente en qué entorno nos encontramos y nos estamos desarrollando. Dentro de ese entorno ¿Cuáles son nuestras necesidades reales? ¿Qué herramientas TIC conocemos, qué herramientas nos pueden ayudar a sistematizar, completar y fortalecer nuestro PLE?


Estamos en un contexto sumamente tecnológico, que influye en todos los aspectos de nuestra vida, en lo laboral, en los estudios, en la familia, con los amigos, etc. La influencia de las TIC ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad.

Ese entorno hoy en día se ve fortalecido y potenciado a través de las TIC, de los múltiples y variados recursos que nos proporcionan pero sobre todo de cómo internalizamos las TIC en nuestras vidas, es decir como las empleamos, como las hacemos nuestras.

Logrando nuestra plenitud TIC que sería básicamente aprender a aprender, usar y apropiarnos de esa tecnología. Pero cuál es la clave del peregrino tecnológico, del buen peregrino. El objetivo claro, y saber compartir. Como peregrinos dependemos siempre del otro, el camino se hace más fácil, y más socorrido, y más entretenido cuando estamos acompañados.

Pero como aprender significa compartir, entonces cuanto más comparto más aprendo, y en los talleres PLE quiero compartir con ustedes mis reflexiones y experiencias al diseñar mi PLE, y rescatar vuestras experiencias y reflexiones para juntos mejorar nuestra experiencia TIC.

Construcción de un entorno personal de aprendizaje
Taller 1 - Creando mi PLE
Primera parte
Reflexionando y evaluando
1.     Reflexión inicial  / Introducción (Diagnóstico PLE).
2.     Lluvia de ideas (brain-storming).
3.     Construcción de mapas mentales personales y/o grupales   (Cmap Tools).
4.     Identificación, priorización y selección de herramientas TIC.
5.     Crear y recrear nuestro entorno.
6.     Evaluación y mejoramiento.


Segunda parte
Creando en SYMBALOO
1.     Evaluación de nuestros entornos
2.     De profesor a facilitador
3.     De estudiante pasivo a estudiante activo (coconstructor)
4.     Creando redes
5.     Symbaloo


Construcción de Mapa mental PLE (inicial) 
Es sumamente interesante reflexionar sobre éste primer mapa y el actual, la diferencia en reconocimiento de componentes PLE se profundiza, y se es consciente de la necesidad de incorporación de otros componentes.


Construcción de Mapa mental PLE evolución (en construcción)


Primeras Reflexiones
  • Un PLE es un entorno PERSONAL, por eso es diferente para cada uno de nosotros.
  • Esta creado de acuerdo a nuestras necesidades que pueden ser parecidas o no a la de otras personas.
  • PLE no sólo es un sitio virtual, también es un entorno físico.
  • PLN (Personal learning network) es virtual.
  • Existen muchos recursos TIC que nos pueden ayudar a crear nuestro PLE. (NO tenemos que utilizarlos todos, debemos encontrar nuestros recursos adaptados a nuestras necesidades).
  • Elegir lo que realmente necesitamos no está reñido a conocer  más recursos, aplicaciones, programas, etc.
  • Necesitamos un mentor o un “Coach TIC “ que podría ser una nueva especialidad.
  • A través del twitter, del facebook, de los Congresos, eventos, etc. se va fortaleciendo el PLE. 
  • Al conocer gente que se está desarrollando en éste ambiente TIC-Educativo que posee un elevado grado de compañerismo sin miedo a compartir se va fortaleciendo el PLE, y se aprende a compartir.
  • Mi reconocimiento a esos mentores en el ciberespacio.
Comenzando el Taller Nº1



WEBGRAFÍA
Ver 100 herramientas TIC: 
Herramientas para la creación de un PLE:

Recopilación de recursos para la integración de las TIC.

Redes sociales para la educación:



PREGUNTAS Y MAS PREGUNTAS

TIC TAC  APRENDIZAJE COLABORATIVO

Tictac aprendizaje colaborativo es un blog de camino, de sendero, dónde se plantean diversas preguntas.
  1. ¿Cómo tiene que ser un estudiante, y un facilitador en el siglo XXI?
  2. ¿Cómo cambiará la educación? 
  3. ¿Cómo serán los estudiantes y cómo serán los profesores? 
  4. ¿Cómo será el aula, las herramientas, y las universidades del siglo XXI?
  5. ¿Cuáles son las competencias indispensables para crecer, y desarrollarnos profesionalmente en el siglo XXI?




Grandes retos, grandes pautas...


viernes, 17 de febrero de 2012

.

“Una bifurcación tomó por sorpresa a mi generación, cuya devoción por Prometeo no dejó ver venir a Hermes: comunicación, tránsitos, transmisiones, redes. Ahora vivimos en una inmensa mensajería, soportamos menos masas, encendemos menos fuegos, pero transportamos mensajes que gobiernan a los motores. (... )

Nunca podremos prescindir de campesinos y de tallistas, de albañiles ni de caldereros, y aún seguimos siendo arcaicos en las dos terceras partes de nuestras conductas pero, mientras que en otros tiempos fuimos más bien agricultores, y no hace tanto especialmente herreros, ahora somos sobre todo mensajeros".

Michel Serres
En Martín Barbero, Jesús. (2002) Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica, Chile. Primera edición.
 TIC TAC APRENDIZAJE COLABORATIVO


Luego de un acercamiento a los blogs empleándolos de diferentes maneras como; un diario personal, un espacio animado de aprendizaje, un espacio de exposición del trabajo final de master, un espacio de evaluación del trabajo en equipo, etc. comienzo éste blog que pretende agrupar las huellas de una identidad profesional y personal siempre en construcción. Porque nunca dejamos de aprender.

Las herramientas TIC, y TAC dependen del uso, y apropiación que hagamos de ellas. En ese sentido el proceso de aprendizaje de la competencia TIC nos llevaría a lograr un empoderamiento TIC. De esa manera integraríamos las TIC en nuestra vida.

En relación a las TIC, pareciera existir dos grandes grupos separados; los nativos digitales y lo migrantes digitales. Pero si creemos en la posibilidad de empoderamiento entonces ¿Los migrantes dejarán de ser migrantes para constituirse en "ciudadanos en éste mundo" tecnológico?

Somos seres humanos sociales en constante proceso de aprendizaje colaborativo.

Palabras clave:  Aprendizaje colaborativo, blogs, uso, apropiación, empoderamiento, TIC, TAC.